Entre el 25 y 29 de noviembre se celebrará en la Ciudad de Buenos Aires el 1° Módulo del IV Ciclo de la Escuela Latinoamericana de Autogestión del Hábitat organizada por la Secretaría Latinoamericana de la Vivienda y el Hábitat Popular.
Dicho encuentro se realizará bajo la Consigna «Desafíos Para Nuestra SeLViHP frente al avance de la Barbarie en el Escenario Latinoamericano y Mundial» y bajo la temática central » Propiedad Colectiva, Modelo de Producción Autogestionaria y Marcos Normativos para la Producción Social autogestionaria del Hábitat».
En el marco de la realización de la escuela, se invita a participar y difundir la actividad pública de difusión y concientización sobre el «Proyecto de Ley Nacional de Producción Autogestionaria de Hábitat Popular», que se realizará el día 26 de noviembre en Plaza de Congreso a partir de las 15 hs, convocada por SeLViHP y el Colectivo de Organizaciones de Hábitat. La actividad tiene por objetivo presentar, difundir y apoyar el proyecto de ley impulso por las organizaciones para la concreta materialización de vivienda y hábitat para los sectores populares.
Para conocer el proyecto de ley visite: http://moi.org.ar/category/ley-nacional-psah/
Conforman la SeLViHP: por Argentina el MOI CTA A(Movimiento de Ocupantes e Inquilinos), Organización Social y Política «Los Pibes» CTEP (Confederación de Trabajadores de la Economía Popular), FTV (Federación Tierra y Vivienda); Por Venezuela «Movimiento de Pobladores»; por Chile «Red Hábitat Popular»; por Brasil UNMP (Unión Nacionl por la Moradía Popular); por Panamá «MOCONA»; por Uruguay FUCVAM (Federación Uruguaya de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua).
Conforman el Colectivo de Organizaciones de Hábitat: SeLViHP – MOI CTA A – FTV – OSyP «Los Pibes» CTEP – MTL CTA A – Federación de Cooperativas «Todos Juntos».
SELVIHP es una base continental común entre organizaciones sociales de hábitat, que desde 1990 coordina las luchas y experiencias urbanas populares sobre los siguientes puntos de acuerdo: 1°. Repudio al capitalismo neo liberal, entregador del patrimonio nacional, privatizador y destructor de las empresas estatales, de endeudamiento externo y de destrucción del trabajo; 2° Reivindicación de las políticas autogestionarias, antagónicas en todos sus aspectos a la lógica empresarial; 3° Integración de la secretaría con organizaciones de base que tengan prácticas ciertas en Producción Social de Hábitat (PSH).
La Escuela surge del objetivo común de las organizaciones de formación y fortalecimiento mutuo, desde el intercambio y la socialización permanente de las prácticas, en un momento histórico concreto de cada región y continental, en la relación entre el movimiento social y el Estado, y la complejidad del desarrollo de los procesos organizativos. Desde el intercambio y la reflexión de las experiencias, pero también en la convivencia y el compañerismo, permitiendo vivencias a través de nuestras mentes, pero también de nuestros cuerpos, sentimientos y afectos, la unidad latinoamericana.