Acto por el Derecho a la Ciudad en Santa Fe

El primer lunes de cada mes de octubre se celebra el Día Mundial del Hábitat. Este año en particular coincide con el Hábitat III, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible que tendrá lugar en Quito, Ecuador. Por este motivo las Organizaciones y Movimientos Sociales en todo el mundo nos expresaremos mediante acciones alternativas en rechazo a los lineamientos hegemónicos para pensar y planificar las ciudades.
Santa Fe no es la excepción, un amplio colectivo de organizaciones de nuestra ciudad convocamos concentrarnos en rechazo al proyecto de una ciudad puesta al servicio de reproducir la concentración del capital a costa de las condiciones de vida de amplios sectores de la sociedad, principalmente de la clase trabajadora.
La actividad en torno a la fecha fue promovida por un amplio colectivo de organizaciones locales entre ellos la CTAA, el MTL Movimiento Territorial Liberación, MEDH Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos, CANOA Hábitat Popular, MUB Manos Unidas por los Barrios, PCR Partido Comunista Revolucionario, CCC Corriente Clasista y Combativa, MPLD Movimiento Popular La Dignidad, Patria Grande, Arquitectxs Sindicadxs, POP Plenario Obrero y Popular, el Comité Local de Hábitat Popular hacia Hábitat III , ANUSATE, Opinión Socialista, MST Nueva Izquierda y el Movimiento de Ocupantes e Inquilinos MOI -SeLViHP. La actividad contó además con las adhesiones de las diputadas provinciales Patricia Chialvo y Mercedes Meier de la comisión de Vivienda y Urbanismo y del Diputado Carlos Del Frade.
Desde las cinco de la tarde la Plaza del Soldado Argentino comenzó de llenarse con participación familiar y a circular la palabra a través del micrófono abierto. Las problemáticas barriales partiendo de la necesidad de acceder a la tierra y la vivienda, pero desde una concepción integral donde el trabajo, la educación, la salud se entrelazan en la construcción del hábitat, fueron los puntos convergentes en todos los relatos. También la lucha contra la droga y el narcotráfico, la precariedad de las respuesta estatales y la necesidad de construir un horizonte para los jóvenes.
Seguidamente se dio lectura al documento síntesis de los Comités de hábitat Popular hacia el Hábitat III, que dio cuenta del carácter estructural y sistemático de las condiciones en que se desarrollan las problemáticas planteadas en todo el territorio nacional.
El repaso de las distintas situaciones y luchas locales se contrapusieron a la lógica dominante de la política pública y urbana orientada a reproducir negocios privados. Para destacar finalmente lo imprescindible de ser protagonistas en la definición de las políticas, solo la participación real de las organizaciones sociales en las políticas pueden plasmar un modelo de ciudad democrática que supere la lógica de especulación y rentabilidad del capital a costa de las condiciones de vida de los sectores populares.
En este sentido destacó que en el marco de las actividades simultáneas en la Plaza de los Congresos de CABA se estaba presentando el proyecto de Ley de Producción Social Autogestionaría de Hábitat, como una herramienta legislativa que permita direccionar los recursos estatales a la producción sin lucro, desde una concepción integral y de calidad. Subrayando que representa al mismo tiempo un desafió para las organizaciones de potenciar su capacidad de producción material y de nuevas relaciones sociales hacia la sociedad que queremos.
Finalmente las organizaciones celebraron lo contundente de la actividad, tanto desde la participación, como desde el abanico de expresiones que integró, asumiendo el compromiso de dar continuidad de trabajo en más y mejor unidad hacia una ciudad y una sociedad sin expulsores ni expulsados.
Por una Ciudad Desmilitarizada
La emergencia no es en seguridad, es social.
No a la especulación inmobiliaria como política urbana
35% de los edificios terminados en el 2015 están desocupados.
La Tierra y la Vivienda son un Derecho, no un negocio
Por una Ley Nacional y Provincial de Producción Autogestionaria de Hábitat
Las necesidades populares no son base de negocio empresarial.
Por el Derecho a la Radicación.
La ciudad para quienes la habitamos. No a los desalojos
No a las relocalizaciones compulsivas para el negocio inmobiliario.
No a la privatización de los espacios públicos.
Por un Plan Urbano integral y participativo.
No a las políticas que profundizan la precariedad del hábitat.