El ciclo, que comenzó con la Proyección de la película italiana “Si Puó Fare” 2008 (Si se puede) se pensó con el objetivo de reflexionar sobre la problemática de la vivienda y el trabajo en vinculación a los procesos de atención y promoción de la Salud Mental.
La Salud Mental es un hacer y deshacer con escenario en la vida cotidiana, y es aquí donde adquiere relevancia el encuentro entre el SAMCO y el MOI, abriendo la posibilidad de pensar las diferentes dimensiones de la vida cotidiana de los sujetos: trabajo, vivienda, tiempo libre, entre otras. La propuesta de cine debate implicó un primer acercamiento y problematización de los procesos de Salud Mental vinculados a los procesos cooperativos.
El debate giró en torno a las capacidades colectivas en los procesos cooperativos de acompañar y fortalecer los procesos singulares. También en el intercambio con los cooperativistas se desplazó el debate de los obstáculos pensados en principio como propios de los procesos de salud mental, a los obstáculos que nos atraviesan a todos de construir relaciones sociales contraculturales al capitalismo.
Por último se rescató la necesidad de eliminar el límite entre equipos de salud y pacientes, pensándonos todos como usuarios ciudadanos con derechos.
Cabe destacar, rescatando la historia del MOI, que en CABA algunas cooperativas se encuentran en los barrios de Barracas, lindantes con los hospitales monovalentes Borda y Moyano. Dada esta cercanía, usuarios externados se fueron integrando a la organización, articulando esfuerzos con profesionales del hospital Borda. Fue así que comenzó a gestarse el actualmente denominado Programa de integración Comunitaria (PIC).
El PIC permite articular los tratamientos e incluye a los usuarios no solo en cooperativas de vivienda, sino también en vivienda transitoria, cooperativas de trabajo y distintas áreas de desarrollo que se articulan sobre la concepción de Integralidad; uno de los ejes constitutivos de la práctica del movimiento junto a la Autogestión, la Ayuda Mutua y la Propiedad Colectiva. Pensando los procesos de salud trascendiendo los aspectos negativos de la enfermedad m poniendo énfasis en la promoción de la salud colectiva, en tanto que enfermamos y sanamos con otros.
En Santo Tomé, la cooperativa Casa Base del MOI Santa Fe ganó la licitación de la reforma del edificio del Hospital Samco y ejecutó las obras recientemente inauguradas. A partir del encuentro de estos actores surge la iniciativa de construcción de redes para pensar, reflexionar y proponer intervenciones alternativas y complementarias en el campo de la Salud y la Salud Mental. De esta manera, pensar lo social en términos de intervención articulada y en red, implica la construcción de un punto de encuentro entre sujeto y cultura, donde los aspectos contextuales dialogan, se entrecruzan y elaboran diferentes tipos de demandas y resoluciones ligadas a la cuestión social. Procesos que se potencian fortaleciendo el vinculo entre trabajadores del Estado y las Organizaciones Sociales.